Aporte paraguayo  a las Ciencias Sociales

0
35

Por Mabel Causarano

Compungida, la diputada de la ANR Virina Villanueva declaró, en la sesión del miércoles pasado: “No quiero que ningún niño reciba la educación que tuve”. Ocurrió porque su dicción fue criticada por algunos colegas, varios medios de prensa y en las redes sociales. 

La parlamentaria atribuyó sus limitaciones lecto-escritoras a las paupérrimas condiciones del sistema que la recibió como alumna. Supongo que pocos habrán permanecido indiferentes ante una alocución en guaraní paraguayo y la evidencia de que, aun sin los instrumentos básicos para insertarse en el ámbito laboral, cuenta con un patrimonio de casi U$S 21 millones, según su Declaración Jurada de Bienes.

Algunos nos preguntamos: ¿Cómo alcanzó tantos logros, particularmente, en un campo tan competitivo como la política? ¿Se trata de un talento descollante, un liderazgo autodidacta, semejante a los que nos muestra la historia en el campo de las artes, de la innovación social y empresarial?

Busqué información sobre la neo diputada, nacida en 1977 y electa intendenta de San Alfredo en octubre de 2021; solo encontré una breve ficha técnica, algunas expresiones personales sobre su compromiso con la niñez, su admiración por las personas trabajadoras y la promesa de aportar al bienestar del Primer departamento.

Por suerte, el presidente electo nos dio la clave para comprender este contundente éxito, cuando, durante un acto realizado con funcionarios de la Itaipú Binacional, sostuvo, con meridiana claridad: “Lastimosamente hay muchos correligionarios que no entienden, que creen que los cargos que tienen son porque son guapitos, porque tienen la pared llena de títulos. Está llena de gente con títulos, pero los que llegan a los cargos llegan gracias al Partido Colorado”.

Legítimas dudas

Aun así, caben algunas preguntas. Semejante patrimonio ¿no le alcanzó para compensar las carencias de formación básica sufridas durante su infancia y adolescencia? ¿Es tan costosa la educación privada en el departamento de Concepción? ¿Tampoco accedió a algún curso online?

Es probable que estas opciones hayan sido desechadas, ante las evidencias señaladas por Peña, y que, con buen tino, decidiera incursionar en las filas del partido artífice del sistema educativo que la recibió y, según sus palabras, limitó sus oportunidades de desarrollo personal.

Pero, lo que definitivamente no cierra, es por qué, la diputada Villanueva no desea lo mismo para otros niños del departamento de Concepción, visto que, a pesar de sus limitaciones, la vida la premió con importantes recursos monetarios y reconocimiento político que, no dudo, seguirá fortaleciéndose.

Además de haber sido intendenta y diputada, sus colegas la eligieron para representarnos en el PARLASUR. Y, dato no menor, su partido tendrá 5 años más para sostener la política educativa que sistemáticamente nos aplaza en las pruebas PISA.

Como nota positiva, los niños y adolescentes sin habilidades en lectura, matemáticas y ciencias tendrán, en compensación la oportunidad de afiliarse a la ANR.

Atendiendo a la paridad de género, se destaca otro político con dificultades para expresarse.  Se trata del diputado Hernán Rivas, electo presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. El afectado – quien, diversamente de su colega, no reconoce sus limitaciones -, posee título de abogado, expedido por una universidad privada en la cual la carrera de Derecho estaría habilitada.

Enfrentamos dudas y detectamos contradicciones en la busca de respuestas.  

¿No es el Parlamento el espacio en donde la expresión oral ayuda a la discusión y resolución de los asuntos públicos? Si aumentan los casos de parlamentarios con dificultades de expresión, ¿se configuraría una división de facto entre quienes leen, escriben y se expresan públicamente en un lenguaje comprensible de quienes no disponen de estas habilidades?

Imaginemos un escenario improbable pero no imposible: ¿si todos los parlamentarios no pudieran expresarse con propiedad en alguno de los idiomas oficiales del país, los intercambios y el debate serían por escrito, elaborados por escribientes contratados? ¿Será la lecto – escritura y no ya la condición socioeconómica la que tipifique a los habitantes del país?

Nueva pirámide de las Necesidades Humanas

En consecuencia, ¿inauguraríamos una suerte de división de clases – que supere a la teoría marxista -, impostada en base al acceso y dominio de la lecto-escritura?

De ser así, podríamos conformar una nueva Pirámide de las Necesidades Humanas, inspirada en la de Maslow, cuya cúspide la ocupará la clase dominante, obligatoriamente ágrafa y con probadas dificultades de expresión en alguno de los dos idiomas oficiales del país y de los tres del MERCOSUR.

Las clases dominadas se ubicarán en orden inverso a la calificación académica obtenida:  las más preparadas, con doctorado y post doctorado, conformarán la base de la pirámide. En particular, quienes hayan obtenido títulos de las universidades que lideran los ránquines de las evaluadoras. A menos que emigren, estos sujetos tendrán Necesidades Básicas Insatisfechas si permanecen en el país.

En el segundo nivel inferior estarán quienes obtuvieron títulos de grado en universidades nacionales.    En el tercero, se posicionarán los graduados en las llamadas “universidades de garaje”.  En el cuarto, quienes no ingresaron a una universidad; en el quinto, los que no concluyeron la educación media; finalmente, en el sexto, la clase hegemónica, formada por quienes no concluyeron la educación básica.  

Sus integrantes serán estos nuestros representantes en los organismos internacionales, regionales y extra poderes; personas con incuestionables dificultades para leer y escribir, a quienes seguiremos eligiendo para gobernarnos.

Debo confesar que, por fin, tengo cierta claridad en este aparente “río revuelto” y que, en serio, entiendo qué significa “vamos a estar mejor”. 

No era tan difícil: se trataba de encontrar el hilo que conecta el Parlamento recién instalado, la caída en picada de la oposición, las declaraciones del presidente electo, los “berrinches de la prensa”, los enfrentamientos personales en las redes sociales y la ausencia de acción ciudadana, todos partes de un sistema perfectamente articulado.

Estamos abocados a la destrucción de la República para instalar el feudalismo postindustrial, liderado por analfabetos funcionales (te extraño, Marta Lafuente, que cuestionabas esta denominación), consciente o inconscientemente dispuestos a liquidar a nuestra desnutrida democracia. ¿El objetivo? Liberar las paredes de diplomas y colocar las imágenes de los gobernantes.

Correo electrónico: mabelcausarano@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí