Obras viales: decálogo para enriquecer a los ricos

0
14

Somos una sociedad innovadora. Además de la sopa sólida y el mate frío, aportes de apreciable valor gastronómico y medio comunitario para compartir, relajarse e inspirarse, hemos puesto en práctica un modo eficaz de utilizar el Estado para seguir enriqueciendo a los ricos, a costa de los más necesitados.

He aquí el decálogo:  

  1. Asegurar que el transporte masivo de pasajeros sea de bajísima calidad y que empeore progresivamente;  
  2. Fomentar la venta de motocicletas y la importación, vía Iquique, de coches descartados por su antigüedad;
  3. Facilitar la expedición de registros de conducir y la habilitación de los vehículos motorizados eludiendo los requisitos legales (exámenes de vista y oído, psicotécnicos, teóricos y prácticos, inspección técnica vehicular);
  4. Saturar el tránsito con sucesivos cuellos de botella;
  5. Aumentar los tiempos de espera y de traslado, para que los usuarios anticipen el desplazamiento;
  6. Proyectar obras de ensanche de las vías de comunicación, viaductos, túneles, sin coordinación interinstitucional ni  brindar información pública temprana;
  7. Incrementar el valor de las tierras afectadas y enriquecer a los propietarios;
  8. Elaborar pliegos de bases y condiciones favorables a las empresas viales afines al gobierno;
  9. Contraer préstamos e incrementar la deuda externa;
  10. Subir el precio del pasaje.  

Está en marcha un proyecto que lo aplica rigurosamente.

¡A ensanchar, se ha dicho!

En marzo pasado, durante un acto de campaña realizado en Luque, Santiago Peña aseguró que uno de sus proyectos estratégicos sería la duplicación de la ruta Luque-Areguá-Ypacaraí, partiendo desde la Avenida Ñu Guasu, “para descomprimir los cuellos de botella en varias ciudades de Central”.[1]

Aunque ninguna institución responde a las consultas, todo da a entender que la promesa peñista está en ejecución, de la mano del MOPC y el Consorcio Rutas del Este, como se puede argüir de las señales detectadas por los ciudadanos aregüeños:  marcas topográficas de nivel e hitos frente a las casas, las escuelas, el cuartel de bomberos. La propia senadora Esperanza Martínez deberá reiterar la solicitud de información al MOPC, al no haber recibido respuesta en el plazo establecido por la Ley 5582/15 de Acceso a la Información Pública.

El sábado último, el Consejo de Aguas de las Vertientes de Areguá invitó a una reunión a la ciudadanía aregüeña, a la respectiva municipalidad, la gobernación de Central, el MOPC, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), FEPASA, la empresa Rutas del Este y diversos profesionales.

Recordemos que los tres municipios afectados son parte de la cuenca del Lago Ypacaraí y que la ley 3239/2007 de Recursos Hídrico establece la gestión integrada, entre los principios que rigen el uso y gestión de los recursos hídricos, para cuyo efecto reconoce a los Consejos de Agua como espacios de diálogo y escenarios de concertación y participación de los usuarios de la cuenca, entre ellos, las instituciones gubernamentales, ONG, sociedad civil organizada, gremios y usuarios en general.

Ante la ausencia de respuestas oficiales y los indicios de la puesta en marcha del proyecto vial, un centenar de personas, reunidas en la BioEscuela Popular El Cántaro, intercambiaron información y consensuaron acciones en defensa de los derechos ciudadanos.

De los numerosos aportes, resalto dos aspectos:

a. el interés de los participantes en conocer los alcances del proyecto y contribuir para que su eventual concreción preserve los atributos patrimoniales, paisajísticos y ambientales urbanos;

b. la ausencia, o mejor, la displicencia de las instituciones públicas locales y nacionales, responsables del proyecto y de la aplicación de las leyes que tutelan el patrimonio cultural, el ambiente y el centro histórico aregüeño. Salvo FEPASA – que excusó su inasistencia -, ninguna respondió la invitación.

Por la empresa Rutas del Este participó una técnica quien aseguró que se están realizando los estudios iniciales en los tres municipios, que aún no hay un trazado propuesto, que se tendrá en cuenta los intereses ciudadanos y que, en su momento, se diseñará opciones de trazado.

Sin embargo, según trascendidos, habría una propuesta de trazado que afectaría a la vía del tren y sus inmediaciones.

Amenaza a una joya ambiental y patrimonial

Areguá tiene una situación y un emplazamiento privilegiados, con una topografía que le dota de riquezas naturales singulares, como los cerros Kõi y Chorori, una red de arroyos, una avenida bordeada de casonas características que enlaza La Loma – donde se yergue la Iglesia – con el Lago Ypacaraí y sus humedales. En 2019, fue designada por la UNESCO como Ciudad Creativa en el ámbito de la artesanía y artes populares, con lo cual asume el compromiso de desarrollar políticas de apoyo e incentivos para el desarrollo sostenible local.

Por la ley 201/93 Areguá es la capital del departamento Central, condición que, hasta la fecha, le valió ser objeto de la Ley Nº 1181 /1997 que declara Patrimonio Cultural de la Nación a su Centro Histórico, fija sus límites y cita expresamente como patrimonios la Estación del Tren, el Castillo Carlota Palmerola y la vivienda Facetti.

En su artículo 4º designa a la Municipalidad de Areguá como autoridad de aplicación de la ley y la obliga a reglamentar su instrumentación. También obliga a la Gobernación de Central, la Municipalidad local, las entonces Dirección de Bienes Culturales y Dirección General de Turismo, hoy Secretaría Nacional de Cultura y Secretaría Nacional de Turismo, respectivamente, a coordinar sus planes, programas y proyectos y prever los rubros presupuestarios necesarios para proteger el patrimonio cultural de la ciudad.

No cita al MOPC, pero toda intervención que afecte al centro histórico aregüeño, protegido por una ley propia y por la 5621/17 de Protección del Patrimonio Cultural, debe sujetarse a las normas vigentes.  

En este momento, se está en el punto 6 del decálogo: hay cuellos de botella, se puede esperar el colectivo durante una hora, no hay información confiable sobre el proyecto, las instituciones no coordinan y se desentienden.

Ante la inacción de los entes responsables de tutelar el patrimonio cultural, la próxima reunión ciudadana se haría en la municipalidad. Para poner en práctica que “si Mahoma no va a la montaña…”

*Correo electrónico: mabelcausarano@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí