En la transmisión de ayer, en el Canal MD62 https://canalmd62.com/ el grupo Ese Ka´a habló sobre la trayectoria de esta agrupación, que ya lleva varios años en los escenarios del país. Aunque en estos momentos no hay proyectos de grabación, el grupo sigue manteniendo una activa agenda en la movida del espectáculo en Paraguay.
Mateo López, líder de la banda, manifestó en la charla con Juan Martínez que el grupo ya lleva “más de 20 años en la escena local, marcando a una generación y ahora reconectándonos con una nueva generación del público que va a escuchar a Ese Ka´a en vivo”. Interesantes reflexiones sobre la banda brindó Mateo López en la amena charla. Para más detalles, pueden ingresar a este enlace: Charla con Ese Ka´a (youtube.com)
Ese Ka´a es un nombre muy peculiar que juega con nuestros idiomas: el castellano y el guaraní. La traducción sería «esta hierba», haciendo alusión, creo yo, a la yerba mate, aunque también podría referirse a otro tipo de «hierba» que pone muy alegre a quien la consume. Pero, en cualquier caso, conecta con lo nuestro, lo auténtico, lo paraguayo, y de eso se trata este artículo: de fortalecer la idea de que la música paraguaya no solo está ligada a la música folclórica, como tradicionalmente la conocemos (géneros como la guarania, la polca, compuestos y otros que marcan una línea folclórica del país).
Pero, ¿acaso la música que hace Ese Ka´a no es paraguaya? ¿La que hacen otros grupos de rock o de otros géneros no es música paraguaya? Claro que sí. La música paraguaya no solo debe referirse a lo mencionado en el párrafo anterior, sino a toda la producción musical que se genera en el país y por paraguayos, incluso composiciones clásicas. Es hora de que los consumidores de música paraguaya entiendan que la producción musical local es música paraguaya, y debemos amarla tanto como amamos la guarania y las polcas.
En la época de la dictadura, se exigía que las emisoras de radio dedicaran el 50% de su programación a música paraguaya. Esto se entendía como música folclórica, pero lastimosamente este decreto no tuvo el éxito esperado. Al principio sí, como toda escoba nueva que barre bien, pero con el tiempo se fue perdiendo, y las emisoras volvieron a sus programaciones habituales. Hoy en día sigue la misma tendencia de ignorar el idioma guaraní y la música paraguaya, y esto incluye todos los géneros de producción local. Es triste, bajo mi perspectiva, que alguien como Karol G llene un estadio para cantar canciones que tienen cero creatividad y cero contenido de valor que pueda servir como modelo positivo para los niños y jóvenes de esta generación desorientada.
El grupo Ese Ka´a, con la variedad de ritmos como ska, rock y otros géneros, demuestra todo el talento de los jóvenes paraguayos que quieren colaborar con el desarrollo del arte y, por ende, de la industria del espectáculo en el país. En este contexto, y si lo comparamos con nuestros vecinos argentinos, brasileños y uruguayos, ellos están muy por encima en cuanto a la producción musical en nuestro país. Nuestros vecinos se sienten identificados y orgullosos de sus músicos, ya sea que canten música folclórica o ritmos modernos. Una muestra del talento musical de este grupo la pueden ver aquí:
¿Qué nos falta como sociedad para valorar el esfuerzo y talento de estos jóvenes? ¿Hay algún fallo en el sistema que repercute hasta nuestros días y nos impide valorar, apreciar y respetar la producción nacional? Hay mucho por analizar en esto, y no solo de manera superficial, sino en profundidad, para que las nuevas generaciones tengan una base sólida para iniciar una nueva era de músicos que puedan acompañar la aceptación e identificación de la identidad paraguaya. Cuestión que, antropológicamente, aún no se ha definido completamente en nuestro país.
El Canal MD62 les desea muchos éxitos a Ese Ka´a y a otros grupos que, estoy seguro, estarán visitando nuestro canal.
Abrimos nuestras puertas para promocionar su talento musical con la marca de la música paraguaya.