Anivéna repita mitã pe ñana

0
115

Amado del Paraguay, un cantautor paraguayo muy avanzado para su época, incluyó el idioma guaraní en sus canciones de estilo moderno. Una de sus canciones tuvo mucho éxito hace unas décadas, cuando parecía que el guaraní no era apto para canciones modernas. Grabó un tema musical para aconsejar no caer en el vicio de las drogas, o por lo menos dejar de fumar la maldita hierba. Entiendo que se refería a la marihuana, o quizás al tabaco, pero da lo mismo porque tanto la marihuana como el tabaco están en la lista de estupefacientes.

El tema se titula «Nde sapatúre, anivéna repita mitã pe ñana». Por esto, en las radios de antaño, era una bomba, más aún con la vinculación con la droga. En fin, un punto valioso que queda en la historia musical contemporánea del país.

La semana pasada, en el Congreso Nacional, los señores congresistas debatieron con mucha energía y surgieron argumentaciones más increíbles de lo que se pudiera escuchar de legisladores, quienes por cierto son los que deben velar por el pueblo con leyes ecuánimes para el buen desarrollo de la sociedad. Rechazaron el aumento de impuestos al tabaco, que pretendía un 2% más sobre el actual. Lamentablemente, de estos legisladores ya no se sabe a quién o quiénes representan.

Según la OMS, el aumento del impuesto al tabaco, contra toda irracionalidad de nuestros legisladores, afirma y valida con evidencia científica que el aumento del impuesto al tabaco beneficia a las poblaciones de menores ingresos. Esto se ha demostrado en estudios en varios países como Armenia, Chile, China y Estados Unidos. En este contexto, cito unas líneas de Patricio Márquez, especialista principal en salud pública del Banco Mundial:

«Al llevar a la disminución del uso del tabaco, la población de bajos ingresos acaba recibiendo de 1,5 a 10 veces más en beneficios de salud que el valor pagado en impuestos, ya que al reducir el consumo se reduce el riesgo de enfermar y de utilizar servicios de salud costosos, que en muchas ocasiones son pagados del bolsillo de los usuarios, especialmente en países donde no existe una cobertura universal de salud».

Además, Márquez menciona que el encarecimiento del tabaco evitaría que la población en situación de pobreza contrajera enfermedades como el cáncer, problemas cardiovasculares y el enfisema pulmonar.

Desde mi perspectiva, estoy de acuerdo con lo manifestado por Márquez, pues en la situación del país, en la que no existe una cobertura universal de salud, implica que el usuario debe acudir a servicios de salud privados. Si el usuario no tiene ingresos suficientes, está condenado a la muerte, así, a secas. Entonces, la mejor estrategia es impulsar la reducción del consumo del tabaco.

Por otro lado, dentro de la cobertura de salud nacional, al atiborrarse de enfermos terminales a consecuencia del tabaco, se desplazaría a los enfermos de otras patologías más sencillas que quizás sean prioridad para la salud pública. Por ejemplo: unpaciente de hipertensión debido a una calidad de vida precaria en contra de una enfermedad terminal debido a la elección de fumar tabaco, hay mucha diferencia. Esta sencilla analogía serviría para entender que los impuestos a ciertos productos que dañan la salud deben necesariamente costar más caro.

También se debe analizar que un paquete de cigarrillos con un precio alto a un individuo con escasos ingresos le resultaría difícil de financiar. En fin, hay un tendal de argumentaciones en contra del flagelo del tabaquismo, y una forma de reducir las enfermedades a consecuencia de ello es el aumento del “impuesto al pecado” (como lo llaman en los EE.UU.)

Lo que pasó en el Congreso se puede inferir como una vez más el compacto apoyo corporativo del movimiento Honor Colorado a un sector empresarial que produce cigarrillos en el país.

Esto, definitivamente, en un tiempo cercano debería cambiar el rumbo del Congreso, pues si se sigue legislando en contra del pueblo, hay que prepararse para soportar embates de un pueblo cansado y ninguneado, y especialmente un pueblo desencantado y frustrado que prácticamente ha perdido la confianza en sus representantes.

Como decía Amado del Paraguay: “Anivéna repita mitã pe ñana”.

Correo electrónico: mrmwebinars@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí